In memoriam Argiro Ochoa

Repositorios de Danza


En Reflexiones Danzarias, entendemos que el acceso a la información es vital para todos los que vivimos la danza. Para enriquecer la práctica y comprensión de este arte, hemos identificado la necesidad de compilar recursos clave. Muchos esfuerzos se han dedicado a organizar y hacer accesible el patrimonio dancístico, desde nuestra herencia folclórica hasta la investigación actual. Con esto en mente, hemos creado un directorio con algunos de los repositorios digitales y colecciones más relevantes que te permitirán adentrarte en la riqueza y diversidad de la danza. Esperamos que disfrutes explorando estos repositorios. Y mantente atento, porque pronto compartiremos más hallazgos para que continúes tu investigación.

Colecciones especiales de Manuel Zapata Olivella y Delia Zapata Olivella (Universidad de Vanderbilt) https://mzo.library.vanderbilt.edu/

El sitio de la Universidad de Vanderbilt es una plataforma dedicada a las Colecciones Especiales de Manuel Zapata Olivella y Delia Zapata Olivella. Estas colecciones ofrecen acceso a materiales de archivo de Manuel Zapata Olivella, reconocido novelista, antropólogo y folclorista afrocolombiano, y de su hermana, Delia Zapata Olivella. El sitio funciona como una guía para investigar y explorar estos valiosos archivos que documentan la cultura, historia y sociedad colombiana, con un enfoque particular en las personas de ascendencia africana, y están disponibles para consulta en la biblioteca de la universidad.


Colecciones del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias https://patronatocolombiano.com/colecciones/

El acervo digital del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias ofrece una valiosa documentación para la historia de la danza en Colombia. Destaca la Encuesta Folclórica Nacional de 1942, un proyecto del Ministerio de Educación que buscó catalogar la "cultura popular" y transformar las condiciones rurales. También, la Revista Colombiana de Folclor, un espacio de debate sobre la identidad nacional que surgió en el mismo contexto. Si bien ambos son clave para entender los proyectos culturales de la primera mitad del siglo XX, la revista, en sus tres épocas, se mantiene como un referente fundamental que permite trazar la evolución de la investigación sobre la danza y el folclor a lo largo del tiempo.


Danza Escrita https://www.danzaescrita.com/

Danza Escrita es un repositorio digital de la danza en Colombia, con el objetivo de democratizar el acceso y la difusión de información y producción de conocimiento en torno a la danza en el país. La plataforma ofrece acceso a diversas colecciones, incluyendo tesis universitarias y publicaciones sobre danza, y es de carácter participativo, invitando a autores a sumar sus trabajos. Además, proporciona información editorial, autores y fechas de publicación de los libros disponibles, permitiendo rastrear las relaciones socioculturales y el impacto de los procesos editoriales en el desarrollo de las prácticas dancísticas colombianas.


The Library of Dance https://www.libraryofdance.org/

El sitio web La Biblioteca de Danza es una colección de variaciones de bailes sociales y música, creada por Nick Enge y Melissa Enge de UT Austin. Su contenido principal incluye demostraciones en video, descripciones y música para diversos bailes, así como una extensa recopilación de manuales de danza que datan desde el siglo XV hasta el presente. 



Momentos en Movimiento 

https://centrosdedocumentacion.udistrital.edu.co/bailarinasendiaspora/

El presente repositorio nos lleva por los archivos de dos mujeres, maestras, bailarinas, amigas, cómplices, activistas, humanistas, dadoras, gestoras y puentes:  Beatriz Kopp de Gómez y Karen Balg de Gensorowsky, quienes impulsaron la profesionalización de la danza en el país, posibilitando "SER" en la danza y "HACER" la danza como un acto digno que merece un reconocimiento por su aporte artístico y laboral.