In memoriam Argiro Ochoa

La java





Reflexión No 23. Julio 2017
Primera entrega
La java
Un baile de París con recuerdos en Colombia

Por Juan Gaviria


A principios de siglo XX en Colombia como en muchas otras partes del mundo, se generalizó una moda por los bailes de salón, los cuales principalmente provenían de Europa y Estados Unidos, practicarlos podía significar estar a la vanguardia de las corrientes culturales internacionales.


La java. Grupo de proyeccion folclórica Saigama, Itagüi, Antioquia

Por estos años en Colombia la música que se generaba tanto para estos bailes internacionales de salón como para la música local (colombiana) según el musicólogo Egberto Bermúdez era:

[…] el repertorio musical de esta época tiene dos vertientes. Por una parte un repertorio internacional basado en los géneros de moda especialmente en los que se refiere a la música de baile como el fox-trot, one-step, two-step […] al igual que los géneros de baile con carácter exótico tales como el tango, la rumba […] Por otra parte un repertorio nacional organizado por las casas discográficas como Columbia y la Victor […] (Bermúdez, 1996)

Entre tanto, con la intención de retomar los bailes “nacionales” para que estuvieran a la vanguardia de los nuevos bailes de salón, se plantearon nuevas propuestas de coreografías, pasos y vestuarios del bambuco y de la guabina:



“Con fervor patrio han modernizado
 el bambuco sin dejarle perder su sabor primitivo”.
Bambuco de salón. Mundo al día, 29 de noviembre de 1928, p. 25.

Se estrena la guabina  de salón. El Tiempo, 19 de mayo de 1915, p. 24.

De todos estos bailes de salón que llegaron a Colombia, se puede mencionar uno en específico denominado la java, de origen francés, puntualmente de la ciudad de París de principios de siglo XX. Este baile llama la atención dado que al comparar la información existente (videos y literatura) tanto en Francia como la poca que se encuentra en Colombia, se puede ver que hubo un cambio en su contexto original, puesto que en Francia era un baile popular donde predominan los movimientos insinuantes y el contacto entre la pareja. Su música es una amalgama del vals y la mazurca:

El Javá o Yavá era un tipo de Vals francés arrabalero popularizado por las películas, con especial coreografía de pasos cortos y rápidos perfectamente sincronizados con las frases musicales. Las continuas distorsiones y figuras calaron hondo en el público y ha sido descrito por los entendidos como vals francés. (Pacoweb) 

Java ha crecido en los medios populares, en reacción contra el formalismo del vals. Cuando se busca un baile sencillo, más sensual, pero también requieren menos espacio en las salas de baile llena de gente. […] El bailarín menudo pone sus manos sobre las nalgas de la bailarina que a su vez cuelga sus manos alrededor del cuello de la bailarina. Esta actitud parecía indecente y, a veces en el pasado llevó a la prohibición de java en algunos círculos. (danse-salon)

                                                                                             Imagen tomada de https://goo.gl/yiA3n7


Fragmentos de películas donde se baila la java en Europa.


Por otro lado, en Colombia de acuerdo a dos líneas de investigación que abordamos, musical y dancística, se puede ver que este baile difiere de la forma como se bailaba en París. En cuanto a lo musical podemos encontrar obras colombianas rotuladas como ritmo de java destinadas a escucharse en salones sociales de clase alta, dado que algunos de sus compositores eran músicos muy prestantes que tenían orquestas (jazz band) y tocaban en estos salones, un ejemplo de esto es la pieza musical compuesta por Anastasio Bolívar en honor al Gun Club, prestigioso club tradicional de Bogotá. 

Foto 1 colección personal. Foto 2. La música en la colección Mundo al día de Bogotá 


Dentro de este rastreo encontramos que otros músicos compusieron obras rotuladas en ritmo de java o que llamaron java a otras piezas musicales:   Emilio Murillo y   Francisco Benavides Caro.

En cuanto a la forma de bailar la java en Colombia, hasta el momento solo se cuenta con una fuente, se trata de un informante llamado Pedro David Castro, quien le enseñó al director de danzas Argiro Ochoa los pasos y las figuras de lo que recordaba como lo hacía en Marmato, Caldas. Se puede ver en el primer video un grupo de Itagüí, Antioquia, bailando la java, grupo que toma como referencia al montaje realizado por Ochoa a partir de la información que le suministraron a él, esta versión colombiana aunque conserva algunos pasos y figuras similares al baile original, tiene una connotación diferente a como se ejecutaba en París debido a que presenta características de bailes cortesanos. 

En esta java colombiana se puede ver la forma de bailar los dos ritmos bases de su origen, vals y mazurca. A continuación podemos comparar el paso que se ejecuta de la mazurca con la forma como se baila en el pacífico colombiano:


Mazurca. Grupo Chinchorro, Cali

Adicional al baile el informante le enseñó a Ochoa la pieza musical, la cual fue la pista que sirvió para encontrar el verdadero origen de este baile, dado que se rastreó la información gracias al marbete del disco de 78 rpm donde está la información del nombre de la pieza, el ritmo (vals), el compositor, el autor, entre otros datos.

Este disco Reflexiones danzarías lo encuentra en un prestigioso café bar de Medellín, Salón Málaga, donde tienen una amplia colección de música. Con esta información obtenida se inicia este proceso de investigación.

Disco 78 rpm la java. Colección personal


Este baile Argiro Ochoa lo montó con su entidad a partir de la información primaria que le brindó el informante y se lo compartió a través de talleres a otras instituciones. En cuanto al diseño del vestuario se fundamentó en una foto de la década de 1920 que fue publicada en el libro Testamento del paisa de Agustín Jaramillo. 

Muchos años después de que esta danza fuera mostrada en diferentes escenarios, Argiro Ochoa conoce su verdadero origen y permite que Juan Gaviria publique en la página de su entidad un pequeño fragmento de lo que es la java, texto que hasta la fecha era la única fuente escrita, dado que infortunadamente no se conoce, hasta el momento, que Argiro Ochoa hubiese dejado algo escrito de este baile en cuanto a lo que Pedro David Castro le compartió. Será esperar que algún día el director de su institución aproveche realmente el material de los archivos para hacerlo, no basta con solo estar repitiendo las reseñas, se debe generar conocimiento. 

La java. Información de Juan Gaviria para Cosecheros de Antioquia. https://cosecheros.es.tl/La-Java.htm


De la poca información escrita que se encuentra de la java como baile en Colombia, podemos leer a Guillermo Abadía cuando brinda detalles de cuando el pasillo tradicional se dejó de bailar debido al cambio que se estaba dando en los gustos musicales en la década de 1920:

[…] la coreografía fue abandonada por el pueblo después de un corto intento de adaptación (50 años) pues sólo representaba una finalidad de ejercicio sin el contenido dramático del bambuco; sólo persistió en el ambiente pequeño-burgués como una curiosidad inexpresiva; la alta sociedad ya lo había abandonado con un criterio de moda frívola desalojada ahora (1920) por otras modas más sensacionales del momento: “charleston”, “one-step”, “rag-time”, ‘java’ (Abadía, s.f).

Continuará...


Espere en la segunda entrega:
  • Fragmentos musicales de Colombia y Europa
  • Hipótesis del origen del término
  • Fotos de carátulas y discos
  • Otras versiones del baile en Europa
  • Tutoriales para aprender a bailar
  • Y muchas más información, solo en Reflexiones danzarias



Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

"Bambuco de salón", en Mundo al día, Bogotá, 29 de noviembre de 1928, p. 25.
"Se estrena la guabina  de salón", en El Tiempo, Bogotá, 19 de mayo de 1915, p. 24.


Fuentes secundarias

Abadía Morales, Guillermo, "El pasillo y la danza" en http://portalmusicacolombiana.blogspot.com.co/2011/06/el-pasillo-y-la-danza-por-guillermo.html

Cortés Polanía, Jaime, La música en la colección Mundo al día de Bogotá (1924-1938), Bogotá, Universidad Nacional, 2004.

Gaviria, Juan, "La java", en https://cosecheros.es.tl/La-Java.htm, 2008
Paco Jiménez, "Ritmos Sud Americanos", en  http://pacoweb.net/Danzas/ritmoV.html