El baile bravo
Reflexión No 21. Mayo 2017
Dos bailes bravos, entre lo urbano, lo rural y las fiestas bravas
Dos bailes bravos, entre lo urbano, lo rural y las fiestas bravas
Por Juan Gaviria
El año pasado en la inauguración de un evento relacionado con la danza folclórica en el municipio de Funza, Cundinamarca, un grupo de danzas de ese municipio abrió su presentación con un baile de origen antioqueño, el baile bravo, lo cual me llamó mucho la atención, dado que si mal no recuerdo, este baile del departamento de Antioquia, no lleva más de veinte años en el repertorio de los grupos de proyección de danza folclórica, sin embargo, hoy en día es uno de los bailes referentes de dicho departamento.
Debido a lo anterior, me surgió el interés de escribir un artículo donde a partir de una revisión de diferentes fuentes audiovisuales y documentales, se pueda generar una pequeña noción de lo que es el baile bravo, puntualmente en lo que se refiere a la parte dancística, si se menciona algo relacionado a la música es para dar un mejor contexto mas no desarrollará en estos términos.
El baile bravo que se ejecuta hoy en día en el gremio de la danza, fue dado a conocer por Argiro Ochoa (q.e.p.d), músico e investigador, oriundo del municipio de Bello, quien por muchos años se dio a la tarea de dar a conocer los resultados de sus trabajos de campo en materia de música y danza tradicional del departamento de Antioquia, de los cuales se pueden mencionar: la redova de San Félix, las vueltas sabaneras, la contradanza y el baile bravo entre muchos otros.
Fue en el Festival del pasillo en Aguadas, Caldas, en el año 1998, que Argiro llevó la ponencia denominada Del vals al bailebravo 1 en la cual plantea el proceso de transformación que sufrió el pasillo para llegar al baile bravo, donde este lo define como “[...] un baile de fiesta campesina, o de cualquier tipo de parranda donde aparezca nuestra música Parrandera” (Ochoa, 2008, p. 24). En este contexto rural el término baile bravo tiene la connotación de baile de resistencia física “El shiotis, el gallinazo, la mazurca, la cachada y ¿qué sigue?... Todo es 'bravo'. Eso no lo baila cualquiera” (Rozo y Jaramillo, 2001, p. 167).
Como se pudo leer Argiro toma el baile bravo (danza) a partir de la forma de bailar el género de la música parrandera, género que hoy en día hace parte de la tradición musical decembrina, el cual para algunos autores como Alberto Burgos 2 es de origen campesino, entre tanto para Julio César Dávila 3 “Esta música, presenta elementos que la identifican como fenómeno urbano: desarrollarse en un contexto de modernización caracterizada por la migración del campo a la ciudad, el desarrollo industrial y el crecimiento de la urbe” (Dávila, s.f, p. 4).
A continuación veremos bailar en un contexto urbano el baile bravo, aclarando que este término baile bravo en la ciudad no es de uso común para referirse a la forma de bailar la música parrandera.
Como se pudo ver esa forma de ejecutar en términos de baile la música parrandera, es lo que hoy en día los grupos de danzas realizan a partir de coreografías y con el vestuario de chapolera para las damas y de arriero para los hombres. Cabe aquí una pregunta que plantea Argiro Ochoa en su libro Cosecha de tradiciones ¿Será que nuestros bailes Folclóricos pierden su esencia si no se hacen con trajes antiguos?
Baile bravo. Grupo Señoras y señores del folclor.
Si bien este baile bravo del cual hemos venido hablando es el que actualmente se conoce, en nuestra búsqueda de otras fuentes nos encontramos otro baile en Antioquia denominado de igual manera, baile bravo, pero con un contexto muy diferente, aquí se hace alusión a las corralejas y a las fiestas de toros. Esta forma de bailar la encontré registrada en un video del VIII festival departamental de danza de la ciudad de Medellín, evento organizado por Extensión cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia en agosto de 1985.
De este video encontrado en la Entidad documental “Maestro Jesús Mejía Ossa” de la Corporación Canchimalos, Corporación que amablemente me lo facilitó para realizar este artículo, se puede extractar la siguiente información:
"Baile perteneciente a las zonas mineras y ganaderas de Remedios y Zaragoza, municipios de Antioquia, el baile fue llevado a la vereda Minas del vapor de Puerto Berrío por un grupo de trabajadores liderado por Manuel Bedoya, la danza recrea el toreo espontáneo que se da en las corralejas y en la labor de vaquería, el baile es una muestra de las antiguas vueltas remedianas, segovianas del nordeste antioqueño".
Baile bravo. Grupo de danzas de Puerto Berrío. 1985.
Llama la atención que la canción que interpretan los músicos que acompañan al grupo de danzas, se llama El toro viejo, grabada en 1944 por el Mariachi Vargas de Tecalitlán de México. El hecho de que la canción se llame El toro viejo puede indicar que el baile surge a partir de la canción como en muchos otros casos como el ventarrón y la conga, solo por citar bailes de Antioquia, llevando con esto a ampliar la duda planteada de la relación que le quieren hacer con el baile de las vueltas.
A continuación se puede escuchar la canción, la cual hace recordar el amplio gusto que ha tenido Colombia por la música Mexicana:
Mariachi Vargas de Tecalitlan, El toro viejo. 1944
En conclusión, podemos decir que han existido dos bailes denominados de igual manera, baile bravo, pero en contextos y divulgación diferente. Del baile bravo que conocemos hoy en día se puede decir que su vigencia radica en la relación directa con la música parrandera paisa, género que está ligado a la tradición de la fiestas decembrinas y por la gran divulgación que realizó Argiro Ochoa, en cambio, el otro baile bravo, aunque fue el primero que se dio a conocer en grupos de danzas, no tuvo al parecer una gran difusión o una fuerte tradición. Queda pendiente seguir en la búsqueda de más información de este.
Notas
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Video Conozca nuestra danza en Entidad documental “Maestro Jesús Mejía Ossa” de la Corporación Canchimalos, Medellín, 1985.
Fuentes secundarias
Dávila, Julio. "Imaginarios urbanos en Medellín registrados en la música parrandera paisa. 1938 – 1965". Medellín, s.f.
Jaramillo, Luz M. y Rozo Gauta, José. “Fiestas y diversiones en el caso de Barbosa”, en: Nueva revista colombiana del folclor Vol. 7 No 21, 2001.
Ochoa, Argiro de J. Cosecha de tradiciones. Medellín, Zuluaga. 2008.
De este video encontrado en la Entidad documental “Maestro Jesús Mejía Ossa” de la Corporación Canchimalos, Corporación que amablemente me lo facilitó para realizar este artículo, se puede extractar la siguiente información:
"Baile perteneciente a las zonas mineras y ganaderas de Remedios y Zaragoza, municipios de Antioquia, el baile fue llevado a la vereda Minas del vapor de Puerto Berrío por un grupo de trabajadores liderado por Manuel Bedoya, la danza recrea el toreo espontáneo que se da en las corralejas y en la labor de vaquería, el baile es una muestra de las antiguas vueltas remedianas, segovianas del nordeste antioqueño".
De la poca información que brinda el video podemos decir lo siguiente:
- No hay claridad en la vinculación que le hacen a este baile con las vueltas remedianas o segovianas y más aún cuando en muchas ocasiones la pareja baila tomada, característica poco común en el baile de las vueltas.
- Están muy definidas las figuras relacionadas con las labores de vaquería.
- El paso que ejecutan los bailarines es similar al baile bravo que conocemos actualmente.
A continuación se puede escuchar la canción, la cual hace recordar el amplio gusto que ha tenido Colombia por la música Mexicana:
En conclusión, podemos decir que han existido dos bailes denominados de igual manera, baile bravo, pero en contextos y divulgación diferente. Del baile bravo que conocemos hoy en día se puede decir que su vigencia radica en la relación directa con la música parrandera paisa, género que está ligado a la tradición de la fiestas decembrinas y por la gran divulgación que realizó Argiro Ochoa, en cambio, el otro baile bravo, aunque fue el primero que se dio a conocer en grupos de danzas, no tuvo al parecer una gran difusión o una fuerte tradición. Queda pendiente seguir en la búsqueda de más información de este.
Notas
- Se deja la palabra junta dado que así se llamó la ponencia. Se aclara que aunque Argiro Ochoa siempre escribía las dos palabras como una sola, para efectos de este artículo siempre y cuando no se tome información literal, se escriben siempre separadas las dos palabras, baile bravo.
- Autor del único libro que existe del género de la música parrandera, el libro lleva como título La música parrandera paisa.
- Politólogo y Sociólogo. Integrante del Grupo de Investigación: Identidades e Imaginarios Políticos. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Video Conozca nuestra danza en Entidad documental “Maestro Jesús Mejía Ossa” de la Corporación Canchimalos, Medellín, 1985.
Fuentes secundarias
Dávila, Julio. "Imaginarios urbanos en Medellín registrados en la música parrandera paisa. 1938 – 1965". Medellín, s.f.
Jaramillo, Luz M. y Rozo Gauta, José. “Fiestas y diversiones en el caso de Barbosa”, en: Nueva revista colombiana del folclor Vol. 7 No 21, 2001.
Ochoa, Argiro de J. Cosecha de tradiciones. Medellín, Zuluaga. 2008.